Más imágenes

El primer Cine Agaete estuvo ubicado en la calle Lago, n° 2, de la Villa de Agaete. Propiedad del Ayuntamiento de este municipio y de doña Luisa Medina, abrió oficialmente sus puertas en 1947 con un aforo de 190 butacas y bajo la gestión de Jorge Cuervo González.

En 1950, Alberto Hernández Rodríguez y Víctor Bernaldo de Quirós compran el cine a Don Jorge Cuervo González y, tras varios años en funcionamiento, deciden traspasarlo a un nuevo local, abandonando el edificio original. Hoy día en su lugar se ubica la Biblioteca Municipal.

En su segunda etapa, el nuevo Cine Agaete se mantuvo en la misma  calle Lago, pero ascendiendo al n° 8. Sus puertas abrieron el 30 de mayo de 1975. Con Alberto Hernández ya como propietario, este último proyecto fue más ambicioso que el anterior y lo ejecutó el famoso arquitecto Antonio Cardona y Aragón, siendo suscrito por Fernando Delgado de León. El nuevo cine contaba con un aforo de 280 butacas.

En cuanto a su equipo de proyección, contó con un Supersound Vanguard VIII con linterna Phillips xenón y un equipo O.S.S.A. VI B. con linterna de Arco Voltaico. Como muchos cines rurales, el espacio no solo se utilizó como sala de proyección, sino que sirvió también como lugar de reunión del pueblo, como salón de actos, lugar donde realizar obras de teatro, conciertos, reuniones, homenajes, etc.

Sin embargo, el Cine Agaete corrió la misma suerte que las demás monosalas de la Isla y con la irrupción de la televisión y las multisalas, cerró definitivamente sus puertas en 1999, convirtiéndose así en uno de los últimos cines rurales en desaparecer. El edificio se mantiene en pie y en la actualidad se utiliza como local comercial.

Texto obtenido, con toda n uestra consideración, reconocimietno y gratitud, de la web: https://cinemapgrancanaria.com/cinemas/324

========================================================

Y según leemos en: https://infonortedigital.com/art/129068/agaete-mi-pasion-vida-y-muerte-del-cine-de-agaete-una-ventana-por-donde-conocimos-el-mundo

"El viejo edificio de la actual biblioteca pública, sito en las confluencias de las calles Guayarmina y Lago, diseñado y construido por  el maestro de obras Domingo Garayzabal en 1871, albergó en sus comienzos la plaza mercado de la Villa o recova, pero quizás, en la memoria de muchas generaciones de agaetenses, incluida la mía, esté en su uso como cine el mejor de los recuerdos.

En aquel viejo edificio varias generaciones conocimos el mundo a través de las películas, no había otra posibilidad  de conocerlo para la  mayoría en aquellos años de la segunda mitad del siglo XX. Allí conocimos la selva y toda África viendo a "Tarzán" o "Hatari", la India, con "la senda de los elefantes", el oeste americano,  con todo una selección de películas del género, allí reímos con "el gordo y el flaco", "Cantinflas"..., allí cantamos con Joselito, Marisol, Raphael, o Rocío Durcal, allí lloramos con las vidas ejemplares y los dramas, allí nos enamoramos, yo perdidamente de Marisol.....

 Cine agaete03 Cine agaete

 

 

Las proyecciones empezaron a finales de los años veinte del pasado siglo, con la llegada de las primeras películas mudas, algunas duraban apenas un minuto, las proyectaba un tal "Jesusito Pérez", cuñado de Candelarita Arbelo, la maestra. La recova pasó a ser conocida por "Circo la Recova", Jesusito alternaba las proyecciones con la taberna que regentaba en una edificación que había donde se encuentra hoy la actual oficina de correos. 

Semanario la Voz del Norte, abril de 1931.Semanario la Voz del Norte, abril de 1931.

El cine mudo desapareció al poco tiempo y la recova, dividida en dos, se convirtió en escuela pública de las niñas del pueblo. Tras la guerra civil y la construcción del "colegio nacional", sito en el barraquillo, el edificio quedó sin uso. 
En 1947, llegó al pueblo un empresario de Las Palmas, llamado Jorge Cuervo González, que rápidamente fue conocido como "Cuervito" por las gentes de Agaete y volvieron las proyecciones en la vieja recova, esta vez sonoras, toda una novedad.

"Cuervito" es todo un personaje, en su juventud fue dirigente de acción católica estudiantil, procedía de una familia rica que había hecho fortuna en la Guinea Ecuatorial  española y regentaban varios negocios en Las Palmas.

 La procedencia de "Acción Católica" del empresario y  la época dorada del nacional-catolicismo imperante, trajo al pueblo una lluvia de películas de índole religioso, "Marcelino pan y vino", "Jesús de Nazareth", "Juana de Arco", "Molokai", "Los diez mandamientos",....

 Cine agaete

Era vox populis que "Cuervito" sentía más atracción por los de su mismo sexo que por el contrario, por no decir que era su única opción, a pesar de todo es curiosa su historia. Se casa con una chica de Agaete,  por la iglesia, el 22 de diciembre de 1947, "las malas lenguas" decían que para quedarse con una casa y otras que para disimular su opción sexual que en aquellos años de "ordeno y mando", era perseguida. Los cuentos y chistes de la noche de bodas de "Cuervito" circularon por el pueblo durante muchos años. La cuestión es que el matrimonio dura lo que tarda su esposa, que debía de ser la única del pueblo en desconocerlo, en darse cuenta que aquello no era lo que ella buscaba, aún así conviven durante unos años, hasta que decide pedir la anulación eclesiástica del casamiento, no había otra posibilidad en la época  para deshacer un casamiento, alegando la "no consumación del matrimonio", según la tradición oral tuvo que presentar un certificado médico de virginidad. El 22 de junio de 1955, el Papa Pío XII, concedió la anulación eclesiástica.

Años sesenta del siglo XX, detrás de las autoridades el cine y la cartelera de las fiestas.  (foto Pepe Juan)Años sesenta del siglo XX, detrás de las autoridades el cine y la cartelera de las fiestas. (foto Pepe Juan)

La opción sexual de "Cuervito" le trajo más de un disgusto, en aquella España franquista no había lugar para ellos y le hizo pasar por el juzgado más de una vez.

 Articulo en el periódico la Falange, de 1 de abril de 1952,   donde se anunciaba el juicio contra

Articulo en el periódico la Falange, de 1 de abril de 1952,   donde se anunciaba el juicio contra "Cuervito" por "escándalo público".

La censura cinematográfica, que siempre había existido desde la República, en los años del franquismo se transforma en férrea, se crean órganos de control con el objetivo de educar, influir y adoctrinar al pueblo a través del nuevo negocio cinematográfico y cuenta con el apoyo de la iglesia que forma parte de la organización.  Se establece una clasificación para las películas que pasan el control del régimen y pueden proyectarse:

Películas clasificadas 1, autorizadas para todos, incluso niños, películas clasificadas 2, autorizadas para jóvenes, películas clasificadas 3, autorizadas para mayores, películas clasificadas 3-R, para mayores con reparos, películas clasificadas 4, gravemente peligrosas para la moral y las buenas costumbres. 
Muchas películas sufrían brutales cortes del metraje por la censura, lo que hacia imposible a veces  entenderlas y cada cual sacaba sus conclusiones según su imaginación o pegaban unos saltos de escenas que provocaban el alboroto en el cine. 
El régimen en 1942, decide  crear un noticiero de obligada proyección en todos los cines españoles, de unos diez minutos de duración, al que llaman No-Do, "el mundo entero a su alcance", decía la propaganda, aunque la verdad es que además de las inauguraciones del "Caudillo", corridas de toros, Lola Flores y los éxitos del deporte nacional, vimos poco más. Se proyectaba al comienzo de las películas, de manera obligada hasta 1976 y voluntaria hasta 1981.

Primer No-Do de 1943Primer No-Do de 1943

Las películas llegaban con años de retraso con respeto a sus estrenos, excepto para las fiestas, donde el empresario hacía un "esfuerzo" y traía algún estreno reciente o película de moda.

  Recuerdo unas fiestas a finales de los años sesenta del pasado siglo, que se proyectó "La muerte tenía un precio", no me dejaban entrar porque no era autorizada para menores, vi un buen trozo de la película a través de una rendija en forma de cuña,  desde la calle, rendija que se encontraba en la parte inferior del portalón de salida del cine, actual puerta de la biblioteca, nos tumbábamos en el suelo de la acera y por ahí veíamos las películas.

Programa de las fiestas de 1954Programa de las fiestas de 1954

A todo esto señalar que Jorge Cuervo, terminó sus días regentando un hostal, llamado "Costa Brava" en la zona del Puerto de Las Palmas.

 Cine agaete

A finales de los años cincuenta se hace cargo del cine de la villa, un empresario natural de Guía, Alberto Hernández Martín, que además tiene varios cines más, el de la Aldea y el de Santa María de Guía.

11 Cine agaeteEl empresario cinematográfico D. Alberto, era un hombre muy implicado en la vida social y política local, el siempre se consideró un agaetetense más a pesar de no haber nacido aquí. Formó parte del Centro de Iniciativas Turísticas local, fue concejal y Teniente Alcalde muchos años, tanto en la dictadura como en los primeros años de la democracia, cuando ser concejal era un auténtico servicio al pueblo, ya que no se cobraba un duro y en ocasiones hasta les costaba dinero propio y mucho tiempo de dedicación al cargo. 

Cine agaeteEl pequeño cine de Agaete disponía de trece filas de asiento de los más variados tipos de bancos, sillas y butacas, a cual más incómodo, en cuanto llegaba el descanso todo el mundo salía a la calle a estirar las piernas. Nunca se ponía el cartel de no hay entradas, cuando se llenaban las butacas se colocaban sillas plegables de madera por los pasillos, cuando se agotaban estas, a los escalones laterales por el lado del barranco, creo recordar que habían cuatro escalinatas, ya que las dependencias laterales, dedicadas a cantina y baños estaban a otra altura y si los escalones se llenaban, al suelo delante de la pantalla, a escasos cincuenta centímetros de ella, por lo que terminabas con tortícolis de ir siguiendo las escenas.

La fila trece estaba reservada para las parejas, incluida la de la Guardia Civil que siempre tenía dos asientos reservados por si decidían entrar, le llamábamos la "fila de los mancos", si aquellas butacas de la fila 13 hablaran, seguro que el relato estaría clasificado 3 con R.

La cantina la regentaba un  personaje popular llamado Juanito, al que todos conocíamos por "Moñí", en los descansos comprábamos los célebres caramelos de nata, nos tomábamos un vaso de agua de Agaete o de clipper, a peseta, no había mucho más, todos en el mismo vaso, no había agua para fregar, a lo sumo lo enjuagaba en un balde que era peor.

Recuerdo los aseos masculinos, era una pequeña acequia, con un ligero desnivel para que corrieran los "líquidos",  pegada  a la pared que da para el actual aparcamiento del barranco y allí todos en fila en los descansos, sin intimidad ninguna, salpicándonos unos a otros.

Entradas de la época (editada)Entradas de la época (editada)

Otros de los personajes que recuerdo con mucho cariño es Santiaguito el acomodador. "Santi" como era cariñosamente conocido, era un hombre de especial sensibilidad, sobre todo con los jóvenes.  Cuando se ponía a vender entradas y había que superar los más de 80 cm. que tenia de grosor el hueco de la taquilla, el mismo ancho de los viejos muros de la recova, había que introducir la mano muy al interior y él aprovechaba para acariciartela, escena que se repetía cuando después le dabas la entrada en la puerta,  no lo tomábamos con humor porque siempre fue respetuoso. 

Santiaguito,el acomodadorSanti siempre tenía un martillo a mano, pues las butacas y bancos, que tenían más años que las campanas de la iglesia, estaban remachadas por todos los lados y cuando un clavo o tacha se aflojaba y se volvía molesto para el  espectador, se le avisaba, cuatro martillazos y asunto arreglado. En los descansos y en el comienzo de las proyecciones, "Santi" con un aparato manual, de aquellos para echar flit (insecticida), echaba una mezcla pulverizada que el mismo hacia de agua y ambientador a granel, con que disimular los olores del ambiente, ya que el concepto de higiene de la época era distinto del que tenemos en la actualidad, dejaba un olor fresco y agradable en la sala.

Ambientador de la época.Ambientador de la época.

El cine era lo que hoy en día llamamos interactivo, si interactivo, tan pronto aplaudíamos como silbábamos, pedíamos que llegará el protagonista (el muchacho) a evitar el desastre o el séptimo de caballería en auxilio de los colonos asediados por los indios. Se comentaban las escenas, recuerdo una ocasión en que una persona cae desde lo alto de un edificio, comentando Periquito el pelica,  "ya se hizo un bistec", provocando la risa de toda la sala, ya que "la pelica" era el carnicero del pueblo.

Contaba D. Federico el farmacéutico, gran aficionado al cine, que no se perdía un estreno, que allá por finales de los cincuenta, en una ocasión mientras  cantaba el mejicano Pedro Infante, una enorme cucaracha empezó a bajar por la pantalla parándose en la misma boca del cantante, comenzando todo el mundo a silbar y gritar, tuvieron que encender la luz y parar la proyección, mientras Santiaguito cepillo en mano intentaba cazar el bicho.

A principios de los años setenta, D. Alberto compra un solar, apenas cincuenta metros por encima del cine, en la calle Lago esquina con la cuesta de los Chorros, con la intención de construir un nuevo cine con la calidad que el pueblo se merece. 
Las obras ya en marcha de la variante de la Cuesta Silva y los proyectos de teleférico y hotel en Tamadaba de la época, auguraban un futuro de crecimiento y mejora de la maltrecha economía local.

El cine se construye con los mejores medios de la época, lo que lleva a D. Alberto a quedarse sin una peseta y con el nuevo cine a medias. D. Alberto tiene mucha amistad con "Juanito el Inglés" el pescador, Juanito le acompañaba frecuentemente a llevar las películas a la Aldea y vivió muchos años en una vivienda sita en el solar del nuevo cine sin que D. Alberto le cobrará por ello. En ocasiones, cuando se cortaba la carretera de la Aldea por las lluvias y desprendimientos, Juanito llevaba a D. Alberto y las películas en su falúa por mar, para que los aldeanos no se quedaran sin cine. En uno de esos viajes a la Aldea, D. Alberto se entera que Juanito tiene algo de dinero ahorrado, dos millones de pesetas que es toda una fortuna para la época, procedentes de una herencia de su esposa. Se los pide prestados y sin firmar ningún documento, como hombres de palabra y de honor, Juanito se los presta. Con ese dinero se terminan las obras y tres años después Juanito recibe el dinero prestado, D. Alberto quiere pagarle incluso los intereses, a lo que Juanito se niega.

Entrevista a Juanito el Ingles donde cuenta como financió el cine de Agaete. (Agaetespacioweb.com)

Entrevista a Juanito el Ingles donde cuenta como financió el cine de Agaete. (Agaetespacioweb.com)

En mayo de 1975, el viejo cine de la recova cierra definitivamente su ventana al mundo, abriéndose una nueva y con pantalla de doble tamaño a solo cincuenta metros del anterior.

El 27 de mayo de 1975, con la solemnidad  requerida, se inaugura el nuevo cine, con el "Consejo local del Movimiento", la bendición del cura párroco y representantes de todas las instituciones del noroeste presente. El cambio es espectacular, de los destarlados viejos bancos y sillas, con columnas por medio, pasamos a cómodas butacas y visión espectacular desde cualquier lugar donde te sientes.

El eco de Canarias, 31 de mayo de 1975

El eco de Canarias, 31 de mayo de 1975

 

 Cine agaete

19 Cine agaeteLa primera película que recuerdo y creo que fue  con la que se inauguró el cine fue "Colmillo blanco", la versión de 1973, con Franco Nero. En el descanso se proyectó un documental sobre las islas.

El cine no solo fue lugar de proyección de películas, era el mejor salón de actos del pueblo. Se realizaban obras de teatro, conciertos de la banda de música,  reuniones, homenajes, etc. 

Homenaje al cura D. Manuel Alonso en su despedida,en el cine Agaete.

 

Con la llegada de los nuevos canales de televisión a principios de los ochenta y los vídeoclub,  se firma la sentencia de muerte de los cines rurales, ya la gente no tiene que salir de la comodidad del salón de su casa para asomarse al mundo y soñar.

El cine de Agaete aguanta como el que más, aun recuerdo cuando ya en su recta final, allá por el año 1999, los visitantes observaban la cartelera que se colocaba en la esquina de la biblioteca, se asombraban y nos preguntaban, ¿aun existe cine en Agaete?.

Una de las ultimas películas que se proyectó, si no la última, fue  "Titanic", como preludio al hundimiento de la industria y posterior cierre.

El cine en sus buenos tiempos.El cine en sus buenos tiempos.

El ayuntamiento de ese momento perdió la oportunidad única de dotar al pueblo de un auditorio de buenas condiciones, comprándolo o llegando a un acuerdo con la propiedad para dotar a la villa de un salón de usos múltiples.

La realidad es que el último local donde se proyectaron nuestros sueños, se ha transformado en una carpintería metálica.

Creo que aún es recuperable, ya que las modificaciones que se han hecho son reversibles, sería cuestión de que nuestras autoridades lo valoraran.


Bibliografía consultada;
Arquitectura y artes plásticas en la villa de Agaete, A.J. Cruz y Saavedra.
Agaetespacioweb.com
A la sombra del flamboyán, José Antonio Godoy Rodríguez.
Testimonio de mi padre y mis propios recuerdos."
 
Fuente: (Artículo escrito, con todo nuestro reconocimiento y consideracion,  por JOSE RAMÓN SANTANA SUÁREZ)

Colaborador: Paco Moncho Pascual