Más imágenes

La intención de realizar un edificio destinado a Teatro y Cine con las características físicas como las que posee el actual cine Cardenio aparece en la década de los cuarenta en Ayamonte. En el año de 1.942, se lleva a cabo un proyecto destinado a un edificio Teatro-Cine Ayamonte, realizado por Don Trinidad Silesio. Para entonces, la construcción se llevaría a efecto "sobre terrenos de la propiedad del Municipio, comprendidos entre el paseo de Queipo de Llano y el Estero de la Rivera, quedando aislado y ocupando una superficie de 949,52 metros cuadrados". La justificación señalada era la deficiencia que esta ciudad poseía de los servicios de Teatro y Cine, y con ambas funciones se deseó proyectar este edificio. Por ser el cine un servicio más solicitado, la parte destinada al Teatro se había visto reducida al "minimum de lo que se exige en los Reglamentos actuales de edificios destinados a espectáculos públicos". Se proyectó con capacidad para 534 espectadores en la planta de butacas, además de una gradería. En lo que se refiere a la decoración interior de la sala "se reducía a un esquilfe general y molduras en el techo para alojar la luz indirecta. En el exterior todos los paramentos irían enfoscados con mortero de cemento y prepararon para revoco tirolesa, a la cal y como motivos decorativos se proyectan algunos detalles de cerámica y tejas vidriadas, buscando una armonía con la decoración del paseo de la Ribera". Sin embargo, este proyecto no llegó a ver la luz. En 1948, se observa como el municipio carece aún de estos servicios. En acta de pleno de 15 de Abril de 1948, se concede licencia para una ocupación de terrenos de uso público en la explanada sita en el Paseo de Queipo de Llano y en una extensión de 20 metros de frente por treinta y cinco de fondo a Don Manuel Pérez Romero, a fin de proceder a la instalación de un cine sonoro de verano. Éste sería, a base de obras de ladrillos con altura de metro y medio y el resto de cañizo y yeso enlucidos decorosamente. La instalación se concedía por un plazo de cuatro meses de duración, "en su deseo de contribuir al solar y recreo del vecindario en los meses de verano, sin perjuicio de tercero, dado el carácter de uso público de los terrenos, sin destino momentáneo, así como la conveniencia económica que en su caso puede producir al ayuntamiento la utilización de la instalación para Caseta municipal en las fiestas de septiembre". Por todo ello, se acordó acceder en las mencionadas condiciones. No obstante, el actual cine-teatro no corresponde ni en situación, ni en características con el edificio que para 1942 se propuso. No será hasta 1949 cuando se elabore un nuevo proyecto, denominado "Cine Maramar". La fecha de realización del proyecto es la de 28 de febrero de 1949, y el autor del proyecto, el ingeniero de Caminos R. Moxó. La fachada se representó con el escudo del Estado dictatorial en el que se encontraba España para entonces y con la titulación adoptada. Por lo tanto, el actual edificio deriva de este proyecto. Se trata de un edificio construido en los años cincuenta de estilo modernista y con fachada a dos calles. Posee un vestíbulo con aplacado de mármol. En la última restauración se llevó a cabo el escalonamiento del patio de butacas para asegurar una mejor visibilidad. Aunque hemos observado que el nuevo edificio en su proyecto recogía el nombre de Maramar, finalmente se concedió el nombre de "Cardenio", en homenaje y recuerdo de un Ayamontino dedicado al mundo de las letras. ¿Quién fue Manuel Pérez Feu, "Cardenio"? Poeta y literato, de las primeras décadas del siglo XX en Ayamonte. Nació en 1883 y falleció en 1922. Ofreció a esta ciudad, y gracias a sus publicaciones periódicas, a otras localidades y ciudades próximas a la nuestra, un léxico rico en expresiones, innovador, aunque con términos arcaicos, con una elevada musicalidad y un lenguaje cervantino. Estudió derecho en Salamanca y participó en la esfera política, siendo concejal en 1914. Temas constantes en sus relatos fueron la Muerte, el dolor y el sufrimiento, presentes en su vida diaria. En 1892 con nueve años de vida, sufre la muerte de su hermana. El recuerdo de esta tragedia lo persigue en el tiempo y no lo abandonó en toda su vivencia. Posteriormente en 1904 con 21 años pierde también a su hermano mayor José Manuel Francisco y en 1911 su prometida Pilar Gómez Jiménez fallece de tuberculosis. En 1917 Manuel Pérez Feu se casa con la hermana mayor de su prometida fallecida, Isabel Gómez Jiménez. Utilizó numerosos seudónimos, entre los que destacan Pio de Baberdum, y sobre todo, el que ha sido más difundido, el cervantino de Cardenio. Como señalan algunos artículos relacionados con su producción literaria, cardenio nos dejó un autorretrato, "direte, que camino con muletas, que mi cuerpo es alcayatesco, que un bigote, cortado a lo yanqui, negrea en mi labio, que mis ojos anchos y negros, se van hundiendo lentamente y que una pelambrera negrísima y espesísima, cobija como un palio santo, a una frente limpia, aunque a veces atormentada por el dolor, donde no anidó nunca un mal pensamiento, ni se nubló por la envidia ni la soberbia...".

Colaborador: Paco Moncho