BARCELONA - CINEMA METROPOL
El 25 de enero de 1934 se inauguró el Cinema Metropol, en la calle Roger de Llúria 115, entre los de Mallorca y Provença, muy cerca de la sede del Colegio de Abogados en pleno barrio de la Dreta del Eixample, y con los films: "UN PROFESOR IDEAL" y "EL JUDIO ERRANTE". La empresa propietaria, Pascual-Sanromà, había encargado el proyecto al arquitecto Manuel Casas Lamolla, que diseñó un local con un aforo oficial para 700 butacas y una decoración moderna y rompedora, que recibió los elogios de la prensa, hasta aún antes de la apertura del cine.
En la sesión inaugural asistió el presidente de la Generalitat Lluís Companys y el alcalde la ciudad Jaume Aiguadé. Se proyectaron dos películas Un profesor ideal, film checo de Martin Fric protagonizado por Anny Ondra y El judío errante, una producción británica con Conrad Veidt como protagonista.
En octubre del mismo año, el Metropol comenzó a ofrecer la misma programación que el Capitol, circunstancia que se mantendría hasta el cierre de este cine de la calle Lauria en 1963. Ambas salas vivieron también conjuntamente el cambio de nombre, consecuencia de la obligada españolización de los locales y nombres comerciales que impulsó el franquismo. En el caso del Metropol la oficialidad obligó a añadir una "y" el nombre original del cine. El rebautizado Metrópoli sólo mantuvo este nombre hasta 1948 cuando recuperaría el original.
Jordi Torras destaca dos episodios [1] a tener en cuenta en la historia del cine Metropol. La presentación, a cargo el Círculo Lumière del Instituto Française de la versión original del filme No matarás; y una charla de Sebastià Gasch sobre el bandidismo en Sierra Morena y su vinculación con el far west americano coincidiendo con el estreno de Carne de horca.
El Metropol cerró definitivamente sus puertas el 29 de diciembre de 1963 con un programa doble protagonizado por dos leyendas del séptimo arte: Tarzán y el safari perdido y la pareja cómica Stan Laurel y Oliver Hardy con la cinta Héroes de tachuela . Después, una concesionaria automovilística de la época (Dimasa-Barreiros) ocupó el espacio del cine.
Colaborador: PACO MONCHO PASCUAL