GRANADA - TEATRO CINE CERVANTES (antes Napoleón y Principal)
El primer teatro fijo de España funcionó en Valencia en 1526 y dependía de un hospital. En la misma época se habilitó otro en Sevilla y, poco más tarde, otro en Granada, precisamente. En Madrid no existieron hasta 1561, en que se estableció la corte en ella. Entonces se les denominaba `corrales`. El añorado Cervantes granadino empezó a construirse a finales del siglo XVIII en un enorme y céntrico solar que daba a las plazas de la Mariana y el Campillo, pero no se terminó hasta los días de la invasión francesa; fue el general Sebastiani el que lo abrió en 1810 con el nombre de Napoleón y con la comedia `Granada`. Más adelante adoptaría el nombre de Principal y finalmente Cervantes en 1905. Por su escenario pasarían grandes compañías de arte escénico y afamados artistas. La primera sesión de cine se dio en 1903 potenciándose en 1914, hasta hacerse muy popular como cine en especial durante sus últimas décadas. En 1931 programó un gracioso vodevil: `La sorpresa del divorcio`; el 31-12-1936, la producción MGM `La Indómita` y al día siguiente `Mares de China`. Los precios que regían eran: Butacas 1 pta., Asiento 0´60 y General 0´40. En 1959 su pantalla proyectó el gran éxito de Joselito `El Ruiseñor de las cumbres`. Y este teatro-cine se vistió de gala cuando trajo un espectáculo que reunió a Juanito Valderrama, Manolo El Malagueño, Antonio Machín y la orquesta Cha-cha- chá. Durante su dilatada vida tendría numerosas reformas y siglo y medio después un fatídico 22 de enero de 1966 bajaría definitivamente el telón con el disgusto de muchos granadinos. La noche de su despedida, con lleno absoluto, actuaría la Agrupación Lírica Francisco Alonso que puso en escena la popular obra de Muñoz Seca `La venganza de Don Mendo`. Una caricatura de tragedia para una tragedia de verdad. La decadencia del edificio por la dejadez de las diferentes administraciones locales llevó a su desaparición ese mismo año y a la construcción de un moderno edificio de viviendas.
Colaborador: Severiano Iglesias Tortosa