JAÉN - CINE IRIS PARK (Después CINEMA ESPAÑA)

Más imágenes

En la calle Vergara, 4, había un caserón de dos alturas con un amplio corral propiedad de Jacinto Cruz Fernádez que se consideró propicio para reconvertirlo en cine cubierto (solo existía el Teatro Cervantes) que venía siendo demandado por un público adepto al cine sonoro. En enero de 1935, en plena República, dieron comienzo las obras bajo la dirección del arquitecto municipal Luis Berges Martínez que actuó sobre la planta baja para accesos -cuatro puertas- vestíbulo, taquillas y servicios sanitarios, conservándose la parte superior de la rústica fachada separada por una marquesina. La planta baja o sala de proyecciones albergaba 245 butacas y 110 la de anfiteatro. Por la puerta más a la izquierda subiendo unas empinadas escaleras se accedía a la planta principal donde había sala de descanso, servicios y 246 localidades de bancada de madera para general. En el centro se ubicaba la cabina de proyección cuyas troneras resultaban tapadas por los espectadores al ponerse en pie. Y como solía suceder en esta clase de edificaciones era un fiasco pretender ver la pantalla completa desde los anfiteatros laterales. En el plano del proyecto ya puede apreciarse la curva descendente o desnivel sobre el terreno que era el mayor obstáculo que tenía este cine, una auténtica rampa de 30 metros no apta para paticojos o ancianos y que lo separaba del centro de la ciudad.

Según constata Ana Pancorbo en un estudio realizado sobre cines de Jaén, figuraba como arrendatario del cine José Garrido Uclés. Del mismo conocemos que era un industrial de Úbeda, político independiente en 1931, coopropietario del Ideal Cinema. En 1934 había promovido un cine de verano en Jaén con el nombre Iris Park en un solar tapiado que había dejado el Cuartel de San Agustín (hoy edificio de Correos). En 1935 era empresario de la Plaza de Toros de Jaén y de este primer cine cubierto de la capital al que asignó el mismo nombre de Iris Park e inauguró en el otoño. De las primeras películas en programarse serían "Neblina" y "Tres Mujeres" y todavía se seguía anunciando "Hablada en español".

En 1936, al estallar la guerra "incivil", junto con el Teatro Cervantes sería objeto de incautación, o socialización, por parte del llamado `Comité de Espectáculos Públicos` compuesto por los sindicatos CNT y UGT. Al término de la contienda el ex empresario del Iris Park denunciaría ante el nuevo orden constituido la incautación que había sufrido por parte del propietario del cine. Mientras tanto el local seguía funcionando a pleno rendimiento. Cuenta Ana Pancorbo que en agosto de 1939 el Iris Park ofreció a la Diputación una función semanal para los acogidos en el internado Santo Domingo. La afición al cine del colegio era tanta que en 1948 la dirección del mismo acordó la adquisición de un aparato de cine sonoro, sistema americano, por 24.500 pesetas. Este local cerraba durante el periodo estival ya que, al no contar con aire acondicionado, era un verdadero horno. En octubre de 1940 la Junta de Espectáculos no autorizó su reapertura hasta tanto tuviese acabada la necesaria rehabilitación. Esto ocurriría en fecha 13 de diciembre y el día 24 (Nochebuena) programó un reciente estreno bastante significativo: "Sin novedad en el Alcázar" y la prensa local contaba que durante la proyección el film italo-español recibió cálidas ovaciones. Para cumplir la normativa existente que impedía nombres anglosajones e inapropiados el rótulo del local aparecía recortado a CINE IRIS, a cargo de la `Empresa General de Espectáculos`, en una época en que todavía la distribución de películas seguía siendo escasa. Si observamos el programa del film `Muñequita`, de fecha 14-12-41, veremos los curiosos impuestos que hacían incrementar el precio de las entradas. Fuentes fidedignas cuentan que el local sería conocido popularmente como `Iris Pipas`, por lo mucho que se consumía esta crujiente semilla durante sus sesiones. En mayo de 1942 cerró por "vacaciones" y la empresa alquiló la Plaza de Toros para instalar allí un cine de verano anunciándolo como Cine Iris. Acabado el estío, el 2 de octubre se vuelve al cine cubierto con el film "El Cura de Aldea". Al año siguiente hizo lo propio, solo que en esta ocasión ya no regresó. Pero al local de la calle Vergara todavía le quedaba mucha vida por delante...

Imágenes y textos aportados por Severiano Iglesias Tortosa. (Prohibida la reproducción total o parcial)