MADRID - CINE GRAN VÍA (después TEATRO COMPAC)

Más imágenes

Según el libro del Servicio Sindical de Estadística, `Cines en España`, en 1944 había en la nación un total de 3142 cines, entre cubiertos y de verano. Por lo que respecta a Madrid capital la cifra era de 97 y Barcelona tenía 122. En 1965, último año en que la cifra de cines construidos fue al alza, estas cifras estaban así: existían algo más de 8000 cines, de los cuales 6160 eran permanentes; Madrid sobrepasaba los 200 cubiertos mientras Barcelona contaba con 170. Por tanto, esa macro cifra que se maneja de que el Madrid de los años 70 contaba con 500 cines... parece que no sale ni sumando los de la provincia. El que ahora nos ocupa fue construido al estilo racionalista por el arquitecto Germán Álvarez Sotomayor en la madrileña Gran Vía, nº 66, abriendo sus puertas en 1944 (Ya hacía un año que existía el NO-DO), para dedicarse al séptimo arte además de ofrecer representaciones teatrales entre los años 1947 y 1950, para lo cual ya contaba con las instalaciones adecuadas. Tenía un aforo de 1018 localidades. La gerencia corría a cargo de la empresa `Cinematográfica Hispamex`, que también se dedicaba a la distribución de películas. El local seguiría ofreciendo multitud de grandes estrenos compaginando esta primera actividad con las artes escénicas durante más de seis décadas, llegando a estar considerado como uno de los mejores cines de Europa y siendo uno de los preferidos de los madrileños durante varias generaciones. El Cine Gran Vía recobró su actividad en 1994 después de una amplia reforma, y es a partir de 2004 cuando recibe la pertinente autorización del Consistorio de Madrid para convertirse en espacio para las artes escénicas. Ahora, este teatro de Madrid integrado en la oferta de Grupo Smedia, cuenta con un aforo de 950 butacas y nos brinda con frecuencia la opción de gozar de las mejores obras de teatro musical, conciertos de música de diversos géneros, danza, ballet, shows de arte flamenco y espectáculos de humor, todo ello programado desde un prisma internacional y cosmopolita.

Colaborador: Severiano Iglesias Tortosa