Más imágenes

(Texto de ALFONSO VÁZQUEZ). El miércoles 19 de enero de 1966, a las 10.30 de la noche, después de que un sacerdote bendijera las nuevas instalaciones, comenzaba la proyección de ´My fair lady´ nada menos que en versión original con subtítulos, para invitados selectos y autoridades. La recaudación se destinó a la Cruz Roja. Fue la puesta de largo del cine Astoria, con unas instalaciones que lo situaban `entre los mejores de Europa`, según contaba la prensa de la época. Los periódicos no exageraban: el cine contaba con un moderno equipo Western Electric, apto para el Todd-ao japonés, con seis pistas de sonido `estereofónico magnético alta fidelidad`. Ver una película en el Astoria en esos días costaba 25 pesetas en el anfiteatro y 30 en el patio de butacas. Con el paso de las semanas, a ´My fair lady´ le sustituyó ´La dama de Beirut´, de Sara Montiel (para mayores de 18 años) y luego una comedia de Rock Hudson. Los cines malagueños de la competencia tuvieron que ponerse las pilas y atraer al público con películas como ´El fabuloso mundo del circo´, que el Alameda estrenó el mismo día de la inauguración del moderno recinto. El cine Astoria se presentaba a los malagueños como una superproducción de Hollywood. La empresa malagueña de los hermanos Moreno no había escatimado en gastos: decoradores de Barcelona, aire acondicionado, marmolistas, tapiceros, barnizadores, pintores... y el cine publicitario de ´Cinedis´ para animar la espera antes del Nodo. Se notaba el amor por el cine de una saga, la de los Moreno, cuyo fundador inauguró el primer cine de la provincia: el Victoria Eugenia, en 1913, luego Victoria a secas, para no chocar con la República. El edificio del Astoria, del arquitecto Juan Jáuregui, albergaba, además de pisos, un mar de unas 1.200 butacas que en muchas ocasiones no eran suficientes para albergar a tanto cinéfilo. Fue además la primera sala que renunció a compaginar el cine con el teatro y dejar el escenario, en exclusiva, para las estrellas de la gran pantalla (la del Astoria medía 15 metros de largo por 4,50 metros de alto). Grandes producciones consiguieron que los malagueños se pasaran horas formando unas colas que daban la vuelta a la manzana. Un ´pelotazo´ cinematográfico fue la rentabilísima película ´El violinista en el tejado´, que en 1971 aguantó seis meses en cartel. ´Papillón´, la fuga de la guayana francesa o ´El exorcista´ fueron otros éxitos de taquilla. El público acudía incluso de los pueblos para no perderse los estrenos, y era normal que las películas duraran de tres a cuatro meses en cartel. Una película que muchos espectadores recuerdan fue ´Superman´ (1979). Como evoca en internet Carlos Cobos, hermano de un operador del Astoria, para el estreno de la superproducción el cartelista Marín realizó un gigantesco Superman, recortado en el cielo de Málaga, que nada tenía que envidiar a los carteles de los cines de la Gran Vía madrileña. Hasta 4.000 entradas podían venderse a diario para no perderse a Christopher Reeve cambiándose en una cabina y transformándose en el superhéroe más famoso. Sin embargo, tres años antes, en 1976, los hermanos Moreno se retiran del negocio al que tantas ganas le pusieron y los cines de su propiedad (el Astoria, el Victoria y el Andalucía) pasaron a la empresa sevillana Unión Cine Ciudad, que en los años siguientes no se preocuparía del mantenimiento de las salas, de ahí que en los últimos tiempos, una visita a uno de estos tres cines era, entre otras cosas, un viaje en el tiempo a los años 70, pues se mantenían las mismas instalaciones, conservadas a duras penas por los empleados. El último año de vida del Astoria, 2004, fue agónico, con sesiones anuladas ante la falta de pública. El desinterés de los propietarios, los intereses urbanísticos y el nuevo concepto de cines junto a las salas comerciales precipitaron su final. Tanto el Astoria como el cine Victoria dejaron de existir el mismo día, el 9 de diciembre de 2004 a las 9.30 de la noche, después de que acabara la última sesión. El cine más moderno y cómodo de su época terminó desapareciendo con ´Melinda y Melinda´ una tragicomedia de Woody Allen.

La imagen de la izquierda ha sido obtenida de la web www.wateque.net y, la de la derecha, de la web: www.laopiniondemalaga.es Las imágenes tercera y cuarta han sido obtenidas de la web: www.laopinion