Más imágenes

El Coliseo Viñas abrió sus puertas en diciembre de 1931 en la entonces conocida como calle Hernández Velasco, ahora calle Nueva, en pleno centro de la ciudad, de la mano del empresario motrileño Esteban Viñas Dinelli, luego Miguel Viñas Parera, y se convirtió en el cine que permitió que muchas familias conociesen por primera vez la magia del cine sonoro. Tenía un aforo de 1.000 localidades entre el amplio salón en la platea y unas gradas en las plantas superiores, llegando incluso a ser la mayor sala de Andalucia. Cerró sus puertas en 1988.

El Ayuntamiento de Motril trabaja para adquirir los terrenos y el inmueble del mítico Coliseo Viñas, el cine donde cientos de motrileños han podido disfrutar de títulos como 'Cuando el diablo asoma', 'El acorazado Potemkin', o el estreno nacional de 'María Antonia, La Caramba', y que lleva cerrado al público algo más de tres décadas. La intención es adquirir el inmueble valorado en un millón de éuros y todo apunta que será durante el ejercicio de 2023 cuando se llegue a un acuerdo con los propietarios.

Texto e imágenes aportados por Severiano Iglesias Tortosa.

=================================================

Una de las personas más entrañables que dedicó una vida entera a este cine fue Antonio Esteban Lirola (1929-2018) 

Comenzó a pintar sobre unas pizarras y posteriormente a través de cientos y cientos de carteleras que adornaron, con las estrellas y galanes de la época dorada, el teatro y el cine de Motril. Adaptándose a la temática de la película y a lo que ésta requería, pintó, siempre a mano, y con una gran técnica, miles de carteles, convirtiéndose en un reclamo excepcional para los espectadores y en una imagen habitual del Teatro Calderón y del Coliseo Viñas.   Dentro de los carteles que Antonio Esteban Lirola realizó tiene un apartado muy importante el cine mudo: El lazarillo de Tormes de Florián Rey, La Casa de la Troya de Pérez Lugín, Ethel fue mujer ingenua de Alfonso Benaboides, o Los claveles de la virgen de Florián Rey. Personajes como Rocío Jurado, Sara Montiel, Imperio Argentina, Carmen Sevilla, Lola Flores, y un largo etcétera, se convirtieron en imágenes de esa cartelería de antes, de precioso diseño y con una tipografía reconocible y fundamental para entenderlos.

 En la galería de imágenes hemos añadido 10 cartelitos suyos. 

(Paco Moncho Pascual)