VALENCIA - CINE REX (antes Gran Teatro y Cinematógrafo)
El Gran Teatro se construyó bajo la dirección del arquitecto Francisco Almenar por encargo de Tomás Trénor siendo inaugurado la noche del 6 de diciembre de 1923 con una doble presentación de Zarzuela en la que se estrenó `Doña Francisquita` cuando los demás teatros de la capital ya estaban ofreciendo sesiones de cine silente como el resto de locales hasta sobrepasar la cifra de 50. Cuando al año siguiente se apostó definitivamente por el cinematógrafo se programaron películas como `Miguel Strogoff` `El conde de Montecristo` o `La Copla Andaluza`, esta de gran éxito, y en la publicidad que hacía la empresa se decían cosas como esta: `Local magnifico y de selecta concurrencia, ya que todas las mujeres bonitas de Valencia concurren a este cine.` En 1928 finalizaría la construcción del famoso edificio aledaño el Instituto Nacional de Previsión. En el inicio de los años 40 el empresario del Gran Cinematógrafo era Vicente Alagón siendo el propietario del inmueble el marqués de Valdesoto. Para conocer más detalles hemos elegido el texto del magnifico Blog `Huérfanos de Cine` por ser el que más fielmente retrata la historia de este local. `El cine Rex se encontraba en la Avenida del Marqués de Sotelo, 6, al lado de la Tesorería de la Seguridad Social conocida comúnmente por la Casa del Chavo (por la moneda de 10 céntimos, 1 chavo, que pagaban en su día los obreros como cuota a la Seguridad Social). Lo que luego sería el Rex, nació como Gran Teatro en 1923, con una fachada repleta de ramilletes, bustos que surgían de medallones y detalles recargados, y se dedicaba principalmente a la zarzuela. En 1924, como el público se decantaba más por el cine, pasó a llamarse Gran Cinematógrafo. Fue el cine más reticente en abandonar el cine mudo, que acompañaban con violín, piano y violonchelo. En 1943, el Gran Cinematógrafo pasaba por una mala situación y se hizo cargo de él la familia Pechuán, más concretamente su patriarca don Emilio, quien encargó un cambio de estilo al arquitecto Javier Goerlich. Sólo se le hicieron dos recomendaciones: belleza y lujo. A partir de diciembre de 1945, ya con el nombre de Rex y decorado por Arturo Boix con tintes neobarrocos, se convirtió en uno de los cines más lujosos y emblemáticos de Valencia, con capacidad para 1466 personas. En el hall se instaló una impresionante lámpara fabricada por Mariner (en la Calle Jesús) que se decía era una réplica de la de `El fantasma de la Ópera` de Arthur Lubin, aunque a mi siempre me impresionó más el suelo del vestíbulo, de mármol blanco y negro, que formaba el dibujo de una rosa de los vientos. Dicen que en aquella época en el Rex se hacían los estrenos de alto copete en Valencia, de esos a los que la gente iba con traje de noche. No sé hasta que punto es cierto o una exageración, pero lo que sí que es verdad es que cuando se estrenó por fin `Lo que el viento se llevó` en Valencia, en 1949, casi 10 años después de su año de producción, lo hizo en el Rex. Aunque durante un tiempo, se insistió en la necesidad de respetar la fachada, al final no se hizo nada al respecto. A día de hoy, el emplazamiento del Rex lo ocupa un bloque de cemento y cristal, al que yo no encuentro ningún encanto, y que no pega ni con cola con el resto de edificios de la manzana, ocupado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. De la famosa lámpara nada se sabe. Se rumorea que como no sabían que hacer con ella, llamaron a Mariner, por si se querían hacer cargo, pero que no la quisieron. Supongo que pensaron que, como el Rex, ya no estaba de moda.` Este cine emblemático para muchos valencianos cerró sus puertas en julio de 1993, entre otras cosas porque ya había dejado de ser rentable y la inversión a realizar en su remodelación y en aire acondicionado era gigantesca.
Texto e imágenes de Severiano Iglesias