MADRID - CINE IMPERIAL
Sin previo aviso ni reforma mediante, el cine Madrid-París dio paso al Imperial en mayo de 1939. El cartel de la superproducción italiana 'Han raptado a un hombre' se acostaba bajo el rótulo del primero y amanecía bajo el del segundo el 19 de mayo de 1939 (o el 18, según otras fuentes). Sea como fuere, siguió operando con las 698 localidades y la sesión continua de su predecesor.
El local, situado en el número 32 de la arteria central madrileña, contaba con un tamaño reducido. En contraste, presumía de albergar la primera pantalla gigante del país. En sus iniciales años de funcionamiento, la sala cinematográfica programaba sesiones numeradas de tres a siete de la tarde, sin numerar desde esta hora hasta las nueve y en sesión continua hasta la una de la madrugada. Además, los domingos tenía pase matutino.
Si majestuosa era su pantalla, no menos el edificio en el que se enmarcaba, entonces en la llamada manzana K de la Avenida Pi i Margall. La construcción del inmueble comenzó en 1920 para dar cabida a la compañía francesa de Grandes Almacenes Madrid-París, que abrió sus puertas en 1924 con el beneplácito y la presencia en la jornada inaugural del rey Alfonso XII y la reina Victoria Eugenia.
El arquitecto galo G. Braive firmaba la idea original, pero el proyecto lo desarrollaron el también arquitecto Teodoro Anasagasti y el ingeniero Maximiliano Jacobson. Estos dos últimos presentaron el boceto al Ayuntamiento de Madrid, que dio luz verde a sus seis alturas. Imponente en el interior y en el exterior, pero no las cifras de venta en el negocio. La empresa se equivocó al dirigir este espacio comercial a un público elitista que solo correspondía a una minoría en la capital. Así, en el verano de 1925 los dueños se vieron obligados a arrendar las últimas plantas a Unión Radio y los soportales al cine.
Los grandes almacenes cerraron en 1933, pero las proyecciones continuaron hasta 2002 -con el nombre de Imperial desde 1939-. Con pocos años de diferencia, también se vieron abocados al cese otros cines en la ciudad como el Azul, el Avenida, los Madrid o el Palacio de la Música. En el centro, de los 13 que llegaron a compartir calle en la Gran Vía solo quedan tres: el Capitol, el Palacio de la Prensa y el Callao.
Texto obtenido, con todo nuestro agradecimiento y consideración, de la web: https://www.madridiario.es/
Colaborador: Paco Moncho