MADRID - CINEMA ARGÜELLES
En un solar de forma trapezoidal en el encuentro de las calles de Tutor nº 41 y Marques de Urquijo nº 13 se levantó en el año 1926 para la sociedad anónima Cinema Argüelles un edificio de tres plantas que albergaría un gran coliseo y oficinas de la propia empresa. Con estructura de hierro y fábrica de ladrillo se construyó una gran inmueble que contaba con patio de butacas, palcos, entresuelo y principal y que tenía un aforo aforo aproximado de 2000 localidades. A pesar de tener una gran fachada a la calle del Marqués de Urquijo se le concedió la entrada desde la calle de Tutor, destinándose a cinematógrafo y a oficinas, por lo que sus fachadas se hallaban repletas de huecos de ventana que inundaban las estancias del local. En su fachada principal y como único ornamento superfluo resaltaban varios huecos ciegos y hornacinas, todos ellos ordenados de forma simétrica. La entrada al local se realizaba mediante tres huecos precedidos de unos peldaños y resguardados por una pequeña marquesina que volaba sobre la acera. Unos cierres de tijera permitían que sus puertas permanecieran abiertas dejando ver el amplio vestíbulo desde la calle y los afiches y carteleras del programa en exhibición a la vez que se ventilaba la estancia. A ambos lados de este vestíbulo se encontraban las escaleras de acceso a las plantas superiores, situadas de forma simétrica respecto al eje de la sala y bajo las cuales se hallaban instaladas las taquillas. En uno de los extremos de la fachada una puerta para desalojo lateral del local y el otro el que formaba la esquina con Urquijo las taquillas anteriormente citadas.
Fachada original del cinema Argüelles
El inmueble estaba compuesto de dos cuerpos claramente diferenciados, por un lado el edificio de vestíbulos y accesos con fachada a la calle de Tutor que tenía tres plantas, y por otra parte una gran nave que corría paralela a Marques de Urquijo a la que se le había adosado un cuerpo de circulación y donde estaban las salidas de emergencia y entradas a las localidades de entrada general.
Fachada lateral a la calle del Marqués de Urquijo en su estado original.
Desde el vestíbulo de entrada principal se podía acceder a las localidades de preferencia por dos huecos simétricos que estaban enfrentados a la puerta de entrada. A ambos lados de estas entradas quedaban dos pasillos que rodeaban al patio de butacas y que daba acceso a las localidades de entrada general, a los aseos y al sótano del edificio donde se encontraban las calderas y demás servicios del cine. Además existían dos escaleras independientes, una a cada lado que subían hasta los doce palcos de entresuelo, seis a cada lado de la sala.
La planta baja del cinema Argüelles.
En la planta primera a la que se accedía desde el vestíbulo principal se encontraban otros catorce palcos más sobre los anteriores, el bar, varias oficinas y el acceso a la rampa de localidades de principal. El interior de la sala había sido decorada siguiendo las corrientes más vanguardistas del momento, y utilizando un depurado estilo racionalista exento de recargados ornamentos.
Un aspecto del interior del cinema Argüelles, obsérvese la clara influencia del racionalismo en su sencilla decoración.
La planta primera que se encontraba bastante alta estaba ocupada por un gran vestíbulo de descanso, donde se había situado la cafeteria, las oficinas de dirección, y un gran almacén todos bajo la rampa del principal. A ambos lados de este gran salón de descanso se encontraban los tiros de escalera y junto a ellas sendos pasillos que transcurrían hasta los aseos masculinos y femeninos con luz y ventilación directa a la calle. Frente a los aseos se encontraban dos huecos de paso a otros vestíbulos laterales desde donde se daba acceso a los palcos y localidades de principal.
Planta principal o primera del cinema Argüelles.
La planta segunda donde se encontraba la cabina de proyección.
Continuando el ascenso por las escaleras principales llegábamos hasta un nuevo vestíbulo más pequeño que al anterior que en su mayor parte estaba ocupado por la cabina de proyección, dejando a ambos lados de esta dos entradas desde las que se accedía a la parte más alta de la rampa de principal. El lateral derecho del inmueble seguía ocupado por las oficinas y en idéntica distribución los aseos se escondían bajo las dos escaleras de acceso. En el ángulo interior del edificio un patio daba luz a diversas dependencias.
La planta tercera que seguía manteniendo en parte el mismo esquema constructivo servía principalmente como acceso a las localidades de paraíso o entresuelo que eran las más alejadas de la pantalla, las de peor accesibilidad y por lo tanto las más baratas. Dos grandes pilares entorpecían además la visión de alguna de las localidades. El lateral de la planta sobre las oficinas a la calle del Marqués de Urquijo se ocupó por una gran terraza azotea.
Sección longitudinal original del cinema Argüelles. Obsérvese los distintos grupos de localidades con las que contaba el edificio.
Dos anuncios aparecidos en la prensa días antes de la inminente inauguración del cinema Argüelles y una imagen del inmueble en su primera época.
Evidentemente la proyección era muda y como rezaba la publicidad la película sería acompañada de un sexteto y una magnifica pianola. El local propiedad de don Isodoro Gutiérrez y Carchenilla es arrendado a la empresa Sagarra y pasará a formar circuito con el resto de la cadena. Con posterioridad en 1929 pasa a manos de la S.A.G.E. lo cual le confiere una programación de calidad a un precio reducido consiguiendo llenos apoteósicos día tras día. En el año 1933 se reforma y tal vez es cuando toma ese aire racionalista desconociendo por completo el proyecto original de la obra. La empresa S.A.G.E. anuncia su reapertura como un local completamente reformado del que se destaca principalmente la espectacular iluminación.
La reinauguración se llevó a cabo el día 26 de octubre de 1933 con la proyección de la cinta “Paris-Mediterráneo” como película base. Continuó anunciándose en prensa incluso una vez comenzada la contienda, pero desaparece de las carteleras en septiembre del 36. No se sabe la fecha exacta pero lo que si es cierto que fue un inmueble muy castigado por los obuses que caían constantemente en la zona y al final de la guerra el edificio estaba completamente destruido.
Una desoladora imagen del aspecto del patio de butacas del cine Argüelles tomada desde el entresuelo al finalizar la contienda.
Finalizada la contienda el barrio de Argüelles ofrecía una imagen desoladora. Su cercanía al frente había dejado un escenario de caos y destrucción que jamás se había podido imaginar. Era raro el edificio que no había sido alcanzado por un obús o por la metralla, en algunas ocasiones no quedaba más que los muros exteriores de los altos edificios que años antes engalanaban las calles de esta hermosa ciudad. Las vías estaban llenas de escombros y la frondosa vegetación de calles y parques había desaparecido.
Cuatro aspectos de calles muy cercanas al cinema Argüelles en el año 1939.
El cinema Argüelles que Gutiérrez Soto había reconstruido en 1933 sufrió cuantiosos daños siendo el más perjudicial la rotura de una de las cerchas del tejado, lo que provocó la caída de parte de este sobre el patío de butacas y destruyó el falso techo de escayola y todo lo que había en su camino. En 1943 se presenta un proyecto de reforma para el local promovido por la constructora San Martín que se llevará a cabo y que dio como fruto el nuevo Cinema Argüelles.
Las fachadas del inmueble que habían sufrido serios daños se revocaron con mortero dejando sus paños lisos y coloreados en tonos rojizos sobre los que resaltaban los vértices almohadillados, las jambas y dinteles de puertas y ventanas y varias pilastras que se había pintado en blanco. En lo más alto de la fachada a la calle de Tutor unas letras de neón atraían la mirada de los transeúntes en las que se leía claramente Cinema Argüelles. Se conservaron las hornacinas de la planta principal y se instalaron persianas de madera en todos los huecos de las plantas superiores que serían ocupados por las oficinas de alquiler.
Fachada principal del cinema Argüelles a la calle de Tutor según el esquema presentado por el arquitecto en la memoria de marzo de 1943.
La crujía derecha se elevó una planta más igualando en altura ambas fachadas y confiriendo un aspecto más sólido al inmueble. Sobre la entrada principal a la sala situada en el centro de la fachada a Tutor se construyó una nueva y esbelta marquesina que resguardaba a los espectadores de las inclemencias meteorológicas. Las taquillas se siguieron manteniendo en su lugar original junto a la vuelta con Marques de Urquijo, mientras que la salida de emergencia que se encontraba en el extremo opuesto fue convertida en dos huecos rasgados idénticos a los de las taquillas y que servían de ventilación e iluminación para el aseo femenino.
En la calle del Marqués del Urquijo se conservaron dos de los cinco huecos de evacuación dejando el resto para un local comercial y entrada independiente a las oficinas de alquiler de los pisos superiores.
Fachada lateral a la calle del Marqués de Urquijo según el proyecto original. Salvo la ubicación de las taquillas y una de las puertas de acceso el esquema se realizó en su totalidad.
El interior del inmueble también fue completamente remozado, en esta ocasión se eligió un estilo más clásico y ornamental con lámparas de bronce y recargadas escofias y florones de escayola en los techos y parapetos de palcos y graderíos.
Se eliminaron los palcos de entresuelo dando más altura a los vestíbulos laterales y la sala se recortó dándole forma de embudo y omitiendo rincones y ángulos en sus vértices y disminuyendo su aforo de las 1400 butacas originales a 984 de las cuales 674 se establecerían en la planta baja. Las escaleras se mantuvieron en su lugar, siendo reformadas ya que con una anchura de 1,50 m eran más que suficientes para desalojar a los 310 espectadores que ocuparían las plantas superiores.
Se crearon dos patios, ampliando uno ya existente en el testero que servirían de ventilación para los aseos de caballeros situado al fondo vestíbulo lateral izquierdo y la cocina y servicios del café que se proyectó en uno de los locales anexos. El primero de estos patios profundizaba además hasta la planta de sótano donde se instaló la caldera de calefacción y carbonera quedando el otro del extremo opuesto cegado en la planta baja. Los aseos de señoras se instalaron bajo uno de los descansillos de la escalera y en el otro extremo de forma simétrica se dejó espacio para las taquillas y la contaduría. El resto de la planta lo ocupaban el portal correspondiente al nº 13 de Marqués de Urquijo de acceso a la planta superior y el café restaurante. El patio de butacas seguía manteniendo cuatro pilares de sustento de los pisos altos pero la acertada distribución de las localidades impidió la pérdida de visión de la proyección.
Planta baja y sótano del reformado cinema Argüelles
Seis puertas, dos al fondo y cuatro laterales servían de desalojo de la sala hacia los vestíbulos todas con cortinajes y puertas que se abrían hacia el exterior para evitar aglomeraciones en caso de siniestro y que como detalle poseían un pequeño ojo de buey.
El interior de la sala había sido completamente reconstruido, las paredes se habían adornado con un alto zócalo de madera coloreado en tonos oscuros. Sobre este los altos muros formaban recuadros de escayola que enmarcaban los apliques de bronce con lámparas de incandescencia. Los parapetos y los techos se decoraron con recargadas molduras de escayola y se colorearon con pan de oro dándole un aire más señorial y sobrio al local. En el centro del alto techo se colocó una gigantesca lámpara de bronce y cristal. La pantalla que se encontraba tras un tupido telón de terciopelo rojo poseía un pequeño estrado y una embocadura decorada con abultados de escayola que escondían el resto de la iluminación indirecta del local.
El falso techo de escayola que cubría el patio de butacas se construyó más bajo que su antecesor eliminando las localidades de entresuelo y dejando una única rampa de principal mejor acondicionada.
Planta primera del nuevo cinema Argüelles, obsérvese una idéntica disposición de vestíbulos y escaleras respecto a la planta baja.
La planta primera había sido distribuida de la misma forma que la baja, dejando a espaldas de los tiros de escalera los aseos masculinos y femeninos. Al tener una rampa de entresuelo muy pronunciada se aprovechó el espacio que quedaba bajo esta para instalar dos almacenes y las oficinas de dirección. Los dos vestíbulos laterales de descanso eran idénticos a los de la baja y al fondo del situado a la izquierda se instaló el botiquín y los aseos para empleados. Desde estos dos vestíbulos se podía acceder a las localidades de entresuelo por medio de cuatro huecos, dos a cada lado de la parte más baja de la rampa. A ambos lados del hueco al patio y de forma longitudinal se habían instalado una fila de butacas ocupando el antiguo espacio de los palcos. En total 310 espectadores que podían disfrutar de la sesión repartidos en cómodas butacas con una excelente visión de la pantalla.
Excepcional imagen del interior del cinema Argüelles en los primeros años 40. Obsérvese su decoración y los pilares de sustento que obstaculizaban la visión tanto en la planta baja como el la superior.
Planta segunda del cinema Argüelles.
El resto de la planta primera se destinó a oficinas de alquiler con acceso independiente desde el portal. La planta segunda a la que se accedía por medio de uno de los tiros de escalera estaba ocupada tan solo por la cabina de proyección del cinematógrafo, cuarto del proyeccionista, y un aseo para empleados.
Sobre el vestíbulo del lateral izquierdo se estableció una gran azotea que además daba luz a un almacén.
El resto de la planta se ocupó por las oficinas de alquiler al igual que la totalidad de la planta primera.
En la parte interior y resguardado por las crujías frontal y lateral se reconstruyó el tejado, con cerchas de hierro y tabicón de ladrillo sobre el que iría colocada la teja plana, quedando un amplio espacio vacío que servía de cámara de aire entre el exterior y el interior del inmueble.
Sección longitudinal y trasversal del nuevo cinema Argüelles. En anteposición al proyecto original se deshabilitó la planta segunda donde se encontraba el gallinero pasando a formar parte de las oficinas de alquiler.
La reforma se realizó utilizando los más modernas sistemas constructivos e introduciendo materiales como el hormigón armado para sustituir antiguos forjados de hierro y fábrica de ladrillo.
El nuevo cine Argüelles estaría terminado para finales de 1943 inaugurándose oficialmente el día 8 de diciembre con la película “Matrimonio original” ( Mr & Mrs Smith. 1941) dirigida por Alfred Hitchcook.
La productora Filmófono arrendataria del local proyectaría de aquí en adelante muy buenos programas dobles a precios muy bajos.
Era muy frecuente ver una larga cola de espectadores que daba la vuelta a la esquina de Marqués de Urquijo.
Excepcional imagen del Cinema Argüelles días antes de su reinauguración en 1943.
El nuevo y flamante edificio del cine Argüelles era visible desde gran distancia, más aun cuando su luminoso colocado en la esquina lucia y atraía a los espectadores.
Un aspecto de la zona en los años 40, cuando gran parte de los inmuebles ya habían sido reconstruidos o derribados dando como fruto solares como se aprecia en la imagen. Se ve parte del tejado del nuevo cinema Argüelles y la terraza lateral que hacia medianería con la finca colindante.
Se reformó en varías ocasiones cambiando sus butacas por otras más modernas, sus proyectores por otros de tecnología más avanzada y sobrevivió con maravillosos programas dobles en sesión continua durante más de 30 años. Y aunque su fachada se fue deformando por las carteleras que lo envolvían el edificio se conservó sin grandes cambios. Aunque tuvo grandes competidores como el Urquijo instalado algunos metros más abajo en la misma calle, o el moderno Princesa a dos pasos de allí, o el Quintana, en la calle del mismo nombre, no fue hasta los años 70 cuando comenzó a verse como un cine de segunda, que poco a poco fue perdiendo clientela. En 1973 se anuncia su cierre y en 1974 se derriba dejando un gran solar donde se levantaría un gran edificio de viviendas.
Dos imágenes aéreas con diez años de diferencia, en la primera tomada hacía 1962 se aprecia el gran tejado del cine y en la segunda correspondiente a 1975 aparece el solar que dejó el edificio.
Ya no existe ninguno de los anteriormente mencionados locales, pero sin duda, el que más solera tenía y el que ninguno de los primitivos vecinos de la zona olvidará sera el querido Cinema Argüelles.
Una imagen de la zona donde se ve el gran inmueble que dio como fruto la demolición del Cinema Argüelles.
FUENTE:
Datos obtenidos, con todo nuestro reconocimiento y gratitud, del Blog de David Sánchez: https://cinesdemadrid.blogspot.com/2013/10/el-cinema-arguelles
Colaborador: Paco Moncho Pascual